Operacionalmente se define:
C = Q /V
Donde Q representa el valor absoluto de la carga en cualquiera de los cuerpos antes mencionados (placas del capacitor) y V la magnitud de la diferencia de potencial entre éstos.
En el sistema internacional la unidad de medida de la capacitancia es el Farad: 1 Farad = 1 coulomb/volt ó 1F = 1C/V. Esta unidad de medida es muy grande en términos prácticos, razón por la cual se usan los siguientes submúltiplos:
1_F = 10-6 F 1nF = 10-9 F 1pF = 10-12 F
No obstante a partir de la definición de capacitancia C = Q/V, se puede demostrar que ésta es independiente de la carga y de la diferencia de potencial que pueda tener un capacitor.
La capacitancia depende de factores geométricos. Para el caso particular de un capacitor de placas paralelas se obtiene que:
C = (εo A) / d,
En donde εo es la permitividad del espacio libre, A es el área de las placas y d, la
distancia entre éstas.
En su aplicación técnica los capacitores pueden encontrarse conectados en serie o en paralelo.
CAPACITORES EN SERIE

Figura 1
A partir del principio de la conservación de la energía, se sabe que la suma de las
Diferencias de potencial en cada uno de los capacitores tiene que ser igual a la diferencia de potencial de la fuente. Además, para el arreglo de la fig. 1, el valor de la carga se mantiene igual para cada uno de los diferentes capacitores.
CAPACITORES EN PARALELO

Figura 2.
En un arreglo paralelo, fig. 2, se cumple la propiedad de que la diferencia de potencial en cada uno de sus elementos es la misma.
Por otra parte, la carga es distribuida en cada uno de los capacitores en función de las capacitancias respectivas. Esto quiere decir, que la suma de las cargas de cada uno de los capacitores tiene que ser igual a la carga total entregada por la fuente de energía.